¿Qué es el nirvana en el budismo? y cómo se alcanza

Nirvana significa literalmente «apagar» o «apagar», en la forma en que se apaga la llama de una vela. Pero, ¿qué estamos soplando aquí? ¿Es el alma de uno, el ego de uno, la identidad de uno? No puede ser el alma la que se apaga, ya que el budismo niega que tal cosa exista. Tampoco es el ego o el sentido de identidad de uno lo que desaparece , aunque el nirvana ciertamente implica un estado de conciencia radicalmente transformado que está libre de la obsesión con el “yo y lo mío”.

Lo que se extingue, de hecho, es el fuego triple de la codicia, el odio y la ilusión que conduce al renacimiento. De hecho, la definición más simple de nirvana-en-esta-vida es «el fin de la codicia, el odio y el engaño». Está claro que el nirvana-en-esta-vida es una realidad psicológica y ética. Es un estado transformado de la personalidad caracterizado por la paz, la profunda alegría espiritual, la compasión y una conciencia refinada y sutil. Los estados mentales negativos y las emociones como la duda, la preocupación, la ansiedad y el miedo están ausentes de la mente iluminada.

Los santos en muchas tradiciones religiosas exhiben algunas o todas estas cualidades, y la gente común también las posee hasta cierto punto, aunque imperfectamente desarrolladas. Sin embargo, una persona iluminada, como un Buda o un Arhat, los posee a todos por completo.

¿Vida futura?

¿Qué pasa con una persona así al morir? Es en conexión con el nirvana final que surgen los problemas de comprensión. Cuando la llama del deseo se extingue, cesa el renacimiento y una persona iluminada no renace. Entonces, ¿qué le ha pasado? No hay una respuesta clara a esta pregunta en las primeras fuentes. El Buda dijo que preguntar sobre el paradero de “un iluminado” después de la muerte es como preguntar adónde va una llama cuando se apaga.

La llama, por supuesto, no se ha «ido» a ninguna parte. Es simplemente el proceso de combustión que ha cesado. Eliminar el anhelo y la ignorancia es como eliminar el oxígeno y el combustible que necesita una llama para arder. La imagen de la extinción de la llama, sin embargo, no sugiere que el nirvana final sea la aniquilación. Las fuentes dejan bastante claro que esto sería un error, al igual que la conclusión de que el nirvana es la existencia eterna de un alma personal.

Extinción o Explosión

En este marco de la nada, el nirvana significa extinguir el yo tan completamente que la ilusión de la realidad ya no tiene impacto. La palabra nirvana proviene de combinar el participio pasado sánscrito / ban / ‘soplado’ y el adverbio / nis / ‘fuera, lejos’. Originalmente no significaba nada más que lo que uno le hace a la llama de una vela. Y aunque en la época de Buda circulaban otras palabras para la liberación del renacimiento ( moksha , mukti , samadhi ), el Buda eligió deliberadamente la palabra nirvana para transmitir esta liberación de la ilusión de la realidad ( maya ). Sin alma, sin universo, solo la nada.

Libertad del Sufrimiento

La principal motivación del Buda cuando inició su camino espiritual fue descubrir cómo evitar el sufrimiento. Cuenta la tradición que Gautama (el Buda) era un príncipe rico confinado por su padre en el palacio con entretenimiento sin fin para que no experimentara ningún sufrimiento. Gautama logró escabullirse y vio a un hombre enfermo, un anciano y un hombre muerto. Estos dejaron una profunda impresión, y entendió que ninguna cantidad de lujo podría evitar el sufrimiento. Luego se fue de casa y se convirtió en un asceta errante, pero descubrió que torturarse a sí mismo tampoco terminaba con el sufrimiento.

Él razonó que toda la existencia, y el ciclo de renacimiento que la produjo, está sufriendo porque cada renacimiento trajo una nueva muerte. Incluso si uno se fusiona con el universo o logra convertirse en un dios, eventualmente el renacimiento lo alcanzará porque estos siguen siendo tipos de existencia. Pero el ciclo de renacimiento parece inevitable, entonces, ¿qué hacer?

La única solución para el Buda fue encontrar una manera de deshacer la existencia misma. Esto no significa acabar con la propia vida sino dejar de volver. Necesitaba conocer el mecanismo del renacimiento y luego encontrar una manera de detenerlo. Uno de los avances de Buda fue la Cadena de doce eslabones del origen dependiente, una explicación compleja de cómo el renacimiento se desencadena por causas interrelacionadas. Cada causa refuerza a las demás de una manera que hace que la cadena parezca irrompible, pero los budistas creen que Gautama encontró el código de trampa que descifró el mecanismo y pudo deshacer la existencia.

Iluminación budista

El nirvana puede ser un concepto inquietante. Para algunos, el budismo parece pesimista y la búsqueda del nirvana parece autodestructiva , por lo que buscamos palabras más reconfortantes para describirlo. La palabra ‘iluminación’ parece ser un buen sinónimo. Pero a pesar de que estos términos están estrechamente relacionados, no son lo mismo. El término budista para iluminación es bodhi , ‘despertar’. Es un conjunto de métodos para darse cuenta de que la existencia es sufrimiento. Si uno sigue los métodos, dejará de hacer karma que provoca el renacimiento. Pero uno solo alcanza el nirvana una vez que se gasta todo su karma, y ​​no queda nada para desencadenar el renacimiento. La iluminación es algo por lo que trabajar en el mundo de la existencia, el nirvana es cuando el proceso termina y uno deja de ser. La iluminación es un proceso y el nirvana es el resultado.

Cómo alcanzar el nirvana en el budismo

La historia del pensamiento budista tiene muchos enfoques diferentes para alcanzar el nirvana, el objetivo final del budismo. Estos enfoques, o escuelas, sirven como guías que ayudan a lo largo del camino, pero existen desacuerdos sobre cómo se alcanza el nirvana y quién está listo para intentarlo. Las dos escuelas más destacadas son Theravada (el camino de los ancianos) y Mahayana (el gran vehículo). Y aunque todos los budistas se aferran al Noble Óctuple Sendero, el marco fundamental de Buda para terminar con el renacimiento, cada escuela ofrece un esquema distinto para lograr la meta.

¿Qué es el Día del Nirvana?

El Día del Nirvana es un festival budista anual que recuerda la muerte de Buda cuando alcanzó el Nirvana a la edad de 80 años.

Se cree que el Nirvana es el final del ciclo de muerte y renacimiento. El budismo enseña que se alcanza el nirvana cuando desaparecen todas las necesidades y el sufrimiento.

¿Cuándo es el Día del Nirvana?

La mayoría de los budistas celebran el Día del Nirvana el 15 de febrero . Otros lo celebran el 8 de febrero . También se conoce como el Día del Parinirvana.

¿Cómo se celebra el Día del Nirvana?

Los budistas pueden celebrar el Día del Nirvana meditando o yendo a templos o monasterios budistas.

En los monasterios, el Día del Nirvana se trata como una ocasión social. Se prepara la comida y algunas personas traen regalos como dinero, enseres domésticos o ropa.

En el Día del Nirvana, los budistas piensan en sus vidas y en cómo pueden obtener la paz perfecta del Nirvana. Recuerdan a amigos o parientes que han muerto recientemente. Reflexionan sobre el hecho de que la muerte es parte de la vida para todos.

La idea de que nada permanece igual es importante para el budismo. Los budistas creen que la pérdida y el cambio son cosas que deben aceptarse y no causas de tristeza.

Cuestionar al Nirvana budista

El Buda desalentó la especulación sobre la naturaleza del nirvana y, en cambio, enfatizó la necesidad de esforzarse por alcanzarlo. A los que hicieron preguntas especulativas sobre el nirvana los comparó con un hombre herido por una flecha envenenada que, en lugar de sacar la flecha, insiste en pedir información irrelevante sobre el hombre que la disparó, como su nombre y clan, a qué distancia estaba. de pie, etc.

De acuerdo con esta renuencia por parte de Buda a elaborar la cuestión, las primeras fuentes describen el nirvana en términos predominantemente negativos. Estos van desde «la ausencia de deseo» y «la extinción de la sed» hasta «soplar» y «cese». También se encuentra un número menor de epítetos positivos, incluidos «lo auspicioso», lo bueno, «pureza», paz, «verdad» y «la otra orilla».

Ciertos pasajes sugieren que el nirvana es una realidad trascendente que no nace, no se origina, no se crea ni se forma. Es difícil saber qué interpretación dar a tales formulaciones. En última instancia, la naturaleza del nirvana final sigue siendo un enigma para quienes no lo experimentan. Sin embargo, de lo que podemos estar seguros es que significa el fin del sufrimiento y el renacimiento.